Según Encuesta del DANE, casi el 40% de los colombianos se sienten más pobres
Los niveles de crecimiento y ocupación laboral en Colombia sufrieron grandes impactos a raíz de las medidas tomadas tras la aparición del virus Covid-19 a nivel mundial. El escenario económico es incierto y las expectativas de recuperación de las finanzas públicas y privadas son poco optimistas.
El día a día se tornó más doloroso para familias que comenzaron a pasar hambre, sufrir de mayor inseguridad, violencia y problemas de salud mental, afrontando su realidad con menos ingresos y más necesidades. En algunos casos la opción de solicitar un crédito en alguna entidad formal o informal fue la única manera de sobrevivir a la debacle económica.
Sin embargo, gran cantidad de las familias de clase media no pudieron resistir los fuertes golpes a su bolsillo, y según estadísticas 2,5 millones de personas pertenecientes a este estrato social, fueron empujados a una situación de pobreza.
Información clara sobre la realidad monetaria de la población nacional
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), produjo estadísticas económicas, sociales y demográficas que permitieron obtener información clara sobre la realidad monetaria de la población nacional. Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020, la población catalogada como clase media sufrió una contracción de 14,7 millones de personas a 12,5 millones en tan solo un año.
En las zonas urbanas de departamentos como Sucre, Guainía, Vaupés, Chocó y Vichada un 38,2% de los ciudadanos se percibe pobre, a diferencia de las cifras de la misma encuesta en el año 2019, donde el resultado fue de un 37,9% de la población.
El DANE considera que a diferencia de la zona urbana, que se vio más afectada por las medidas, la zona rural continuó con su funcionamiento normal y la percepción de la pobreza disminuyó 11,3 puntos porcentuales, pasando de 62,4% a 51,51%.
La clase trabajadora experimentó retraso en pago de gastos fijos como alquileres, servicios y bienes esenciales, a causa de salarios mensuales bajos. El nivel de ingreso per cápita de los colombianos disminuyó, mutando los porcentajes de ciudadanos pertenecientes al segmento medio. Estos antes representaban un 30,1% de la población y el año pasado decrecieron a un 25,4%. A su vez la clase alta bajó de un 2,2% a un 1.7% de los habitantes.
Al respecto, Juan Daniel Oviedo, director del DANE, comentó durante una rueda de prensa que “el impacto más importante lo estamos viendo sobre la fracción de población de clase media. Si bien el país observaba al 30,1% de su población en la clase media por la distribución de ingresos de 2019, estamos viendo una reducción en este caso de 4,6 puntos porcentuales de peso de este grupo en el país”.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), habla de un empobrecimiento que excede el aumento del nivel nacional de pobreza en Colombia. El órgano de la ONU sostiene que “el éxito que vimos en el alivio de la pobreza en muchos países a lo largo de años, concretamente a partir del año 2000, fue borrado en cuestión de semanas o meses, lo que muestra la fragilidad de la economía global”.