¿Cómo recordamos y olvidamos? Hablemos de la memoria

memoria

La memoria es curiosa. Olvidamos lo que queremos recordar, recordamos lo que queremos olvidar, recordamos las cosas de forma diferente a como sucedieron, e incluso recordamos cosas que nunca sucedieron.

Índice
  1. Sistema de memoria
  2. ¿Cómo recordamos?
  3. Flexibilidad y ventajas
  4. Consejos para mejorar la memoria

Sistema de memoria

Empezaremos con un pequeño ejercicio de memoria. Aparecerán palabras en tu pantalla, intenta aprender todas las que puedas. No las escribas ni pauses el video. Te daremos un poco de tiempo entre cada palabra.

Para formar un aprendizaje o memoria a largo plazo, se deben formar conexiones entre neuronas, las sinapsis.

Tenemos varios tipos de memoria a largo plazo:

  • La memoria episódica ayuda a recordar el tiempo y lugar de un evento.
  • La memoria semántica recuerda conceptos.
  • La memoria procedimental sirve para recordar procedimientos.

Imagina que quieres preparar un postre que nunca has hecho antes. Mientras ves diferentes postres, usas tu memoria episódica para recordar cuáles has visto y compararlos antes de elegir uno. Durante la preparación, utilizas tu memoria episódica para recordar dónde están todos los ingredientes y utensilios. Tu memoria de trabajo te recuerda las cantidades e ingredientes que debes ir agregando, y tu memoria procedimental te permite recordar cómo encender el horno.

¿Cómo recordamos?

Cuando recuerdas algo, no es como tomar una fotografía o un vídeo en tu cabeza.

Nuestro cerebro no es un álbum de fotografías, es más bien un libro de poemas. Cada vez que experimentas un evento, lo interpretas y en tu memoria se almacena la interpretación de ese evento. Por eso, un recuerdo se ve afectado por las emociones de ese momento, y una persona puede recordar ese mismo evento de forma muy diferente. Incluso, cada vez que recuerdas algo, podrías estar haciendo cambios sutiles o rellenando detalles que nuestro cerebro ha inferido lógicamente.

El neurólogo Oliver Sacks escribió sobre la memoria: "Cada acto de percepción es hasta cierto punto un acto de creación, y cada acto de memoria es hasta cierto punto un acto de imaginación".

memoria y pensamiento
memoria y pensamiento

Flexibilidad y ventajas

Aunque parezca una desventaja, la flexibilidad que tenemos al recordar es muy importante. Nos permite imaginar y planear el futuro. Por ejemplo, si vas a dar una charla por primera vez frente a muchas personas, tu mente puede ayudarte a imaginar cómo sucedería usando recuerdos de una presentación en tu escuela.

Es normal que los recuerdos no sean perfectos. Incluso, hay veces en que podemos recordar vívidamente un recuerdo traumático y preferiríamos olvidarlo. Pero también es posible borrar un recuerdo específico, aunque identificar dónde está un recuerdo sin eliminar otros es casi imposible.

En casos muy raros, es posible olvidar de forma inconsciente un suceso traumático. Esto se conoce como amnesia disociativa, y suele ser temporal.

En conclusión, no podemos escoger qué olvidar, pero sí podemos escoger qué recordar. Podemos mejorar nuestra memoria utilizando diferentes técnicas y hábitos saludables.

Consejos para mejorar la memoria

Si sientes que estás olvidando fácilmente, aquí tienes unos consejos:

  1. Deja las cosas en un mismo lugar para recordar dónde están.
  2. Haz una lista de cosas que tienes que hacer y repásala regularmente.
  3. Utiliza memotécnicas para mejorar tu memoria.
  4. Haz ejercicio físico regularmente.
  5. Mantén y crea relaciones sociales.
  6. Realiza actividades mentalmente desafiantes.
  7. Exponte a nuevas experiencias y aprende cosas nuevas.

Recuerda que aunque la capacidad de nuestra memoria puede disminuir con la edad, esto no es un impedimento para tener una vida plena.

Subir